Resumen castellano: | Estudiar el estándar HEV'C. Entender la meta de este nuevo estándar y qué nuevos cambios se han introducido para alcanzar el propósito deseado que no es nada menos que alcanzar la misma calidad de vídeo que su predecesor, H.26-4, usando la mitad de tasa de bit (bit rate).
• Comparativa con H.264 en términos de arquitectura planteada.
• Estudio del modelo software de referencia y sus parámetros.
• Familiarización con el software y los parámetros del modelo para posteriormente crear los bancos de test que se usarán para caracterizar el estándar.
• Elección de las secuencias de imágenes que se van a emplear en los bancos de test. Estos vídeos se elegirán de manera que tengamos un amplio abanico de características, por ejemplo, frames con mucho movimiento, frames con fodo estático y movimiento en el primer plano, etc.
• Pruebas y análisis de los resultados obtenidos. Las pruebas se realizarán empleando diferentes QPs y condiciones de test. De este modo se podrá observar el comportamiento del codificador frente a diferentes configuraciones. Para el análisis de los resultados emplearemos medidas de PSMR frente a bit rate, además de evaluar qué etapas muestran mayor complejidad desde el punto de vista de tiempo de ejecución.
• Conclusión. Por último, se desarrollarán las conclusiones teniendo en cuenta tanto el estudio teórico del estándar HEVC como las pruebas realizadas empleando el modelo software de referencia.
Para conseguir los objetivos aquí presentados, se empleará la recomendación presentada por la ITU: High Efficiency Video Coding y el código software de referencia HM 8, ambos se pueden obtener a través de la web del instituto de Fraunhofer {http://hevc.hhi.fraunhofer.de). La caracterización del estándar se realizará mediante curvas PSIIR (calidad) frente a bit rate (tasa de bit). |