How Scientific Apps and Parallel Programming Intersect
Jeff Cogswell explores numerical integration as a prime example of how scientific applications can use parallelization in their mathematical functions
Lo que pudo haber salvado a Nokia….
Resumen del artículo «Lo que podría haber salvado a Nokia, y ¿Qué pueden Otras empresas Aprender?»
Autores: Quy Huy, profesor asociado de Estrategia de INSEAD, Francia, y Timo Vuori, Profesor Asistente de Dirección Estratégica en la Universidad Aalto, Finlandia.
Publicado en la revista «knowledge» del INSEAD. Continuar leyendo «Lo que pudo haber salvado a Nokia….»
La alternativa en la formación de la Ingeniería: CDIO
Concebir-Diseñar-Implementar-Operar
Hoy en día, los ingenieros están involucrados en todas las fases de un producto, proceso o ciclo de vida del sistema. Es decir, lo conciben, lo diseñan, lo implementan y realizan su explotación (concebir-diseñar-implementar-operar).
Concebir el producto es una etapa que incluye el análisis de las necesidades del cliente que definen el producto, teniendo en cuenta la tecnología, estrategia de la empresa, y los reglamentos; y el desarrollo conceptual, técnico y planes de negocio.
La segunda etapa, el diseño, se enfoca en la creación del diseño, sus planos detallados, los algoritmos que describen la que producto, proceso o sistema se va a implementar.
Continuar leyendo «La alternativa en la formación de la Ingeniería: CDIO»
El mayor recurso: la educación
El título de este artículo hace referencia a la importancia de la educación como motor de la supervivencia de los modos de vida de las civilizaciones que a lo largo de la historia se han sucedido. Generalmente las civilizaciones crecen donde otras han perecido, por lo que podemos pensar que no son únicamente los recursos naturales los que condicionan su desarrollo.
Según expone E.F. Shumacher en su libro Lo pequeño es hermoso «Toda la historia (como toda la experiencia) apunta al hecho de que es el hombre y no la naturaleza quien proporciona los recursos primarios, que el factor clave de todo desarrollo económico proviene de la mente del hombre. De repente, hay una explosión de coraje, de iniciativa de invención, de actividad constructiva, no en un solo campo, sino en muchos campos a la misma vez».
Prosigue Shumacher indicando que «Puede ser que nadie esté en condiciones de decir de donde proviene originariamente, pero sí podemos ver como se mantiene y se refuerza a sí mismo a través de la educación. En un sentido muy real, por lo tanto, podemos decir que la educación es el más vital de los recursos».
Responsabilidad
La principal idea que ha estado rondando en mi mente y que ha sido la causante de que este artículo saliera a la luz es la escasa responsabilidad con que planteamos el futuro de nuestro desarrollo. Ello incluye necesariamente la referencia inexcusable a los jóvenes y la necesidad de la sostenibilidad de un sistema socio-económico basado en el valor de las ideas.
Hemos dedicado gran parte de nuestras vidas a formar profesionales universitarios cualificados (ingenieros, licenciados, …). Hemos contribuido con nuestros aciertos y errores a modelar la forma en que afrontan su trabajo, ya desde su época de estudiantes, y más concreto en mi caso en el área de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). El objetivo siempre ha sido una formación responsable que se proyecte directamente a la sociedad más o menos próxima.