La «Tercera Encuesta Nacional sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología» [1] realizada por el CIS, la Federación Española de Ciencia y tecnología y el Ministerio de Educación y Ciencia, en su apartado sobre Valoración social de la actividad científica y tecnológica considera a los médicos (4,3 sobre 5), profesores (4,1) e ingenieros (4) como las profesiones más valoradas socialmente. De la misma forma, casi la mitad (45%) de la población considera que los beneficios de la ciencia y la tecnología son superiores a sus perjuicios, el 33% que ambos están equilibrados y únicamente el 7% considera que son mayores los perjuicios. Las valoreaciones más positivas se alcanzan en Cantabria, seguida de Aragón, Madid y Castilla-León. Las menos positivas se dan en Canarias y Galicia.
Algo menos de la mitad de la población española opina que la investigación es una profesión muy atractiva para los jóvenes (49%), opinión más desfavorable que en las dos encuestas anteriores (59%) realizadas en los años 2004 [2] y 2002 [3]. No existen diferencias respecto a la remuneración que reciben los investigadores: un 35% contesta que están bien retribuidos, igual que hace dos años. En relación al reconocimiento social, la opinión pública se encuentra dividida: un 44% considera que es alto, frente al 43% que piensa lo contrario, siendo mayoría (57%) los que piensan que esta profesión compensa personalmente.
El progreso es el concepto que más se asocia a la ciencia (4,1), seguido de bienestar, poder y eficacia. Una situación similar se da para la tecnología. A la hora de tratar los temas relacionados con la ciencia y la tecnología, las personas confían en Hospitales (4,1), seguido de Universidades (4). Les siguen los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y los Colegios Profesionales. La confianza depositada en los OPIs es alta en la Comunidad Valenciana, Cataluña o Castilla-León, mientras que la más baja se encuentra en Canarias.
Referencias: