Servicios Comunes del Instituto
SID: Servicio institucional de Información y Documentación, tanto en soporte de papel como en soporte electrónico.
SEI: Servicio de Edificios e Instalaciones, con responsabilidad sobre los espacios que tenga asignados el Instituto en cualquier edificio, y en coordinación con los administradores de edificios, PCT o Unidad Técnica de la ULPGC.
SIR: Servicio de Infraestructura de Red, incluyendo tanto la estructura de redes, equipos y servidores, como los sistemas operativos y los paquetes de uso común en esos entornos. Todo ello en cooperación con centros y departamentos e igualmente en coordinación con la Unidad de Sistemas de Información de la ULPGC.
STH: Servicio de Tecnologías y Herramientas de Diseño con competencia sobre las tecnologías y herramientas de diseño del IUMA, tanto de uso común como de uso específico en proyectos.
STC: Servicio de Test de Circuitos con competencia centrada en la gran instalación del tester.
SFP: Servicio de Fabricación y Prototipado de Circuitos con competencia centrada en la gran instalación del taller de circuitos impresos, mecanizado, montaje y test de prototipos y sistemas.
SEP: Servicio de Estación de Puntas con competencia centrada en la gran instalación de la Estación de Puntas.
SRE: Servicio de Red Experimental Multiprotocolo con competencia centrada en la explotación de la gran instalación Multiprotocolo.
Descripción de los Servicios
Funciones
- Documentación institucional en soporte papel, papelería, logotipos, tarjetas, folletos, impresos, memorias…etc.
- Documentación institucional en soporte electrónico, copias electrónicas de la documentación en papel, paginas web, logotipos electrónicos, plantillas…etc
- Documentación en papel, electrónica y eventualmente on-line de las publicaciones científicas o académicas del Instituto.
- Gestión de las listas iuma-l, events-store…etc
- Archivo documental, fotográfico, imágenes y noticias del IUMA.
Funciones
- Espacios que tenga asignados el Instituto en cualquier edificio, y en coordinación con los administradores de edificios, PCT o Unidad Técnica de la ULPGC.
- Planos, Esquemas, Documentación técnica
Funciones:
- Estructura de redes, equipos, routers, hubs, firewall, cableado…etc.
- Seguridad interior y exterior, correo electronico, conexiones externas, telnet …etc.
- Servidores de red, de Internet, Intranet, ftp, correo electrónico, estaciones de trabajo y equipos análogos de uso común.
- Instalación y soporte de sistemas operativos recomendados y software basico de la red (por ejemplo Solaris, Linux Red Hat/Suse, Windows NT/2000…etc).
- Instalación y soporte de paquetes comunes en esos entornos (a modo de ejemplo Acrobat, Netscape, MS Office, Cliente SSH, Cliente FTP, Pine, GhostView, WinZip, Antivirus, StartOffice, Utilidades GNU, Compiladores, LaTeX, Dreamweaver…etc).
- Servicios de back-up.
- Servicios de novedades de la red.
- Recepción de notificaciones/declaraciones de otros SCI y servicios descentralizados con repercusión en los servicios de red.
- Ayuda y recomendaciones de equipos a adquirir por las divisiones que tengan repercusión en la red o en los sistemas operativos recomendados (por ejemplo en tarjetas de red, tarjetas graficas, chipsets, placas PC, HD…etc).
- Los miembros del IUMA profesores de la ULPGC pueden realizar la instalación de sistemas operativos y paquetes software bajo su responsabilidad y con supervisión del Coordinador del SIR, en aquellos equipos situados en despachos y de tipo PC.
Recursos:
- Dar los listados, esquemas de red y software…etc existentes en las direcciones tal de la Intranet
Protocolo de acceso y uso:
- Las divisiones y proyectos pueden adquirir software usando los procedimientos establecidos de contabilidad e inventario, y notificándolo según lo previsto. La ubicación en servidores debe estudiarse y realizarse de la forma más oportuna.
- Las divisiones y los usuarios pueden crear sus paginas web, manteniendo los requisitos mínimos de identidad establecidos por la ULPGC, el IUMA y cada División en el ámbito respectivo.
- Los usuarios pueden acceder a unidades de back-up para realizar copias de seguridad, sin perjuicio del back-up general del IUMA.
- Este servicio lleva en funcionamiento muchos años y tiene diversos protocolos establecidos en la dirección sir.iuma.ulpgc.es.
Funciones:
- Tecnologías y herramientas de diseño del IUMA, tanto de uso común como de uso específico en proyectos.
- …
Recursos:
- Dar la lista de herramientas, tecnologías, directorios…etc existentes en tal dirección de Intranet
Protocolo de acceso y uso:
- Este servicio lleva en funcionamiento muchos años y los protocolos establecidos se encuentran en la dirección eda.iuma.ulpgc.es.
Funciones:
- Instalación y mantenimiento.
- Completar las instalaciones eléctricas, de medida de control de temperatura y aislamiento de las salas. Mantenimiento de los equipos, y especialmente de la máquina de test F660 y del forzador de temperatura Thermonics 2420. Desarrollo de aplicaciones software para la explotación del sistema. Desarrollo de aplicaciones hardware para la explotación del sistema. Ampliaciones de los equipos existentes. Compras de los materiales fungibles necesarios.
- Explotación.
- Desarrollo de los protocolos de explotación del sistema. Gestión y control de toda la instalación del servicio incluyendo la máquina de test F660 y del Thermonics 2420. Gestión, planificación y organización de las pruebas a realizar de acuerdo con el tipo de test solicitado. Mantenimiento de la información de las nuevas adquisiciones y de los desarrollos realizados. Asesorar sobre temas de test a los diseñadores durante al desarrollo de sistemas microelectrónicos integrados.
Recursos:
- Maquina de Test F660/HP83000 y Thermonics 2420.
Funciones:
- Gran instalación del taller de circuitos impresos, mecanizado y montaje de prototipos.
- Operación, explotación y mantenimiento.
El servicio de fabricación de prototipos de circuitos impresos tiene por misión la fabricación rápida de piezas sueltas y pequeña series de circuitos impresos a simple y doble cara. El método de fabricación de estos prototipos se fundamente en la utilización de una máquina fresadora, que se encarga del taladrado automático de pines y vías, así como el trazado sobre el sustrato de cobre de canales de aislamiento eléctrico, y zonas de vaciado.
Recursos:
Los procesos de fabricación disponibles actualmente en el IUMA son los que aparecen detallados a continuación:
- Fresado de tarjetas a simple y doble cara sin metalización (Máx 29 x 40 cm).
- Fresado de tarjetas a doble cara con metalización de pines y vías (Máx. 19 x 28 cm)
- Vaciados de cobre de zonas específicas.
- Corte automático de cualquier tipo de contorno externo o internos de las tarjetas.
- Estañado superficial final.
Servicios especiales.
- Fresado de circuitos impresos para RF (se utilizan herramientas de fresado especiales que realizan un corte exacto en los contornos de las pistas).
- Fabricación de máscaras de serigrafía para dosificación de la pasta de soldadura para montaje de componentes SMD.
- Soldadura de componentes SMD mediante horno de refusión.
- Soldadura de componentes SMD mediante estación de aire caliente.
Recomendaciones para la fabricación de tarjetas. A la hora de la remisión de un circuito para su fabricación es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones generales para que su fabricación sea correcta:
- Los substratos utilizados normalmente son del tipo FR4 y CEM3 de simple y doble cara con espesores de cobre de 35 µm. En caso de no especificarse uno en concreto se utilizará el tipo CEM3 por defecto.
- Las dimensiones mínimas en los anchos de pistas, al igual que las separaciones mínimas entre pistas y entre pistas y pads determinará la complejidad de las placas. Las clasificaciones típicas de tipos de diseño se denominan “clases” y son las que aparecen en la tabla siguiente:
CLASE | ANCHO DE LAS PISTAS | SEPARACIÓN PISTA/PISTA | SEPARACIÓN PISTA/PAD | SEPARACIÓN PAD/PAD | DIÁMETRO DE TALADRO |
3 | 0,3 mm = 12 mil | 0,3 mm = 12 mil | 0,3 mm = 12 mil | 0,3 mm = 12 mil | 0,5 mm = 20 mil |
4 | 0,2 mm = 8 mil | 0,2 mm = 8 mil | 0,2 mm = 8 mil | 0,2 mm = 8 mil | 0,3 mm = 12 mil |
5 | 0,15 mm = 6 mil | 0,15 mm = 6 mil | 0,15 mm = 6 mil | 0,15 mm = 6 mil | 0,3 mm = 12 mil |
- Todas las herramientas para la realización de taladros se fabrican en medidas métricas, por lo que al definir los diámetros de los taladros las medidas que vengan expresadas en “mils” serán convertidas a “milímetros”, por lo que se recomienda tener esto presente a la hora del diseño. Se pueden realizar taladros mayores de 3 mm. En estos casos se utilizan unas fresas de corte de contorno que permite realizar cualquier taladro mayor de 3 mm.
Protocolo de acceso y uso:
- Procedimiento de envío de solicitudes de fabricación.
La solicitud de fabricación de un circuito impreso se realizará mediante el envío por correo electrónico de la hoja de encargo de fabricación del circuito cumplimentada a la dirección conjuntamente con los ficheros necesarios para reproducir el diseño del circuito. - La recepción del material, una vez abonado el importe del trabajo, se realizará en la sede el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada sita en el Edificio Central del Parque Tecnológico o mediante su remisión por correo interno, o cualquier otro medio de envío a costes debidos.
- Tarifas vigentes.
El cálculo del coste de los trabajos se podrá evaluar por los usuarios mediante la hoja de cálculo que se suministra en la página www.iuma.ulpgc.es.
Para más información visualizar el folleto del Laboratorio de Fabricación de Prototipos de Sistemas Electrónicos o conectarse a la siguiente dirección http://www.iuma.ulpgc.local/services/sfp
Funciones:
- Gran instalación de la Estación de Puntas.
- Operación, explotación y mantenimiento.
Protocolo de acceso y uso:
- Los costes del servicio de "Estación de puntas" se refieren a la amortización de equipos, especialmente las puntas de medida. Por ello este servicio no generará un cargo directo a los miembros del IUMA salvo indicación en contra, motivada por cuestiones presupuestarias. Sin embargo, para repercutir el coste del material que deba ser reemplazado, se tomará registro del tiempo de medida en cada caso y en el momento en que sea necesario se pasará un cargo a las Divisiones que lo hayan utilizado en proporción directa al tiempo de uso del equipo.
Funciones:
- Explotación de la gran instalación Multiprotocolo.
- Organización de experiencias de red, trafico, nuevos servicios.
- Integración/Aislamiento de la red ULPGC.
- Servicios distribuidos.
- Servicios comunes de videoconferencia y similares.
- Servicios abiertos al ámbito universitario y red ULPGC.
- Servicios experimentales, nuevos o de promoción abiertos al uso publico en los términos de las licencias de operación obtenidas por el IUMA.