Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada

Líneas de Investigación

L1: Equipos y Sistemas de Comunicación

 

SL1.1: Sensores fotónicos y teledetección láser.

T1: Desarrollo de sistemas electrónicos para biosensores plasmónicos.

Espectroscopía por resonancia de plasmones superficiales. Desarrollo de sistemas electrónicos y diseños electromecánicos en dispositivos de análisis clínicos compactos (POC). Integración completa en plataformas analíticas, incluidas micro/nanofluídicas, láseres, subsistemas ópticos e interfaces, encapsulación biocompatible, hardware y software. Los biosensores se encuentran en infinidad de aplicaciones en la sociedad moderna. Se pueden encontrar en sectores tan diversos como la industria farmacéutica, el sector alimentario, el control ambiental, la seguridad nacional y sobre todo en el sector de la diagnosis clínica, siendo este último el área de mayor impacto socioeconómico. El objetivo de esta línea de trabajo es desarrollar aplicaciones bioanalíticas en biología clínica, ambiental y molecular.

T2: Desarrollo de sistemas de medición y detección mediante láser.

Desarrollo de sistemas electrónicos de control de un sistema laser pulsado de alta frecuencia y sensores optoelectrónicos de alta sensibilidad que permite generar cartografías digitales desde aeronaves (helicópteros y aviones). El trabajo es multidisciplinar, que incluye el diseño sistemas electrónicos complejos, dispositivos fotónicos de alta energía, configuraciones ópticas no estándar y el desarrollo software que procesa, filtra y clasifica la nube de puntos generada por el sistema en tiempo real. Los sistemas basados en LIDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) tiene diversas aplicaciones en Tecnología Geoespacial, como proyectos e inspección de carreteras, líneas eléctricas, ferrocarril, oleoductos, etc.. Las altas densidades de puntos permiten obtener información del suelo allí donde los métodos fotogramétricos no llegan, como debajo de las cubiertas vegetales densas. La actividad investigadora se centra en el diseño electrónico de alta velocidad para usar sensores bidimensionales en teledetección por láser (Flash-LiDAR).

SL1.2: IoT y redes M2M

T1: Desarrollo de dispositivos IoT Soluciones ad-hoc en diseño electrónico para dispositivos IoT.

Nuevas técnicas de desarrollo de software empotrado. Sistemas operativos en nodos IoT. Técnicas avanzadas de prototipado rápido. Diseños orientados a la manufacturabilidad, certificación y homologación. Diseño CAD/CAM de productos electrónicos. Cada vez más artículos de uso diario, como electrodomésticos, vehículos, luces, etc. están ahora conectados a internet, dando lugar a aquello que se conoce como el Internet de las cosas (Internet of Things). En este campo se abordan proyectos de investigación aplicada en ciencias del deporte (wearables).

T2: Desarrollo de redes de sensores inalámbricos.

Las redes de sensores son una tecnología emergente que tienen grandes campos de aplicaciones y que generarán muchas oportunidades de aplicación y desarrollo en IoT. Esta variedad de sensores interconectados utiliza diferentes estándares inalámbricos para establecer las conexiones como Bluetooth, ANT+, NFC, RFID, Wi-Fi, ZigBee, SIGFOX y LoRa, entre otras. El desarrollo de estos sistemas implica combinar tecnologías de proceso, comunicaciones inalámbricas y gestión de energía en el ecosistema IoT.

SL1.1: Photonic sensors and laser remote sensing.

T1: Development of electronic systems for plasmonic biosensors.

Spectroscopy of surface plasmons resonance. Development of electronic systems and electromechanical designs in compact clinical analysis devices (POC). Complete integration in analytical platforms, including micro/nanofluidics, lasers, optical subsystems and interfaces, biocompatible encapsulation, hardware and software. Biosensors are found in many applications in modern society. They can be found in sectors as diverse as the pharmaceutical industry, the food sector, environmental control, national security and especially in the field of clinical diagnosis, the latter being the area with the greatest socioeconomic impact. The objective of this line of work is to develop bioanalytical applications in clinical, environmental and molecular biology.

T2: Development of laser measurement and detection systems.

Development of electronic control systems for a high frequency pulsed laser system and high sensitivity optoelectronic sensors that allows the generation of digital cartographies from aircraft (helicopters and airplanes). The work is multidisciplinary, which includes the design of complex electronic systems, high energy photonic devices, non-standard optical configurations and software development that processes, filters and classifies the point cloud generated by the system in real time. Systems based on LIDAR (Light Detection and Ranging or Laser Imaging Detection and Ranging) have various applications in Geospatial Technology, such as projects and inspection of roads, power lines, railways, pipelines, etc. High point densities allow obtaining information from soil where photogrammetric methods do not arrive, such as under dense vegetative coverings. The research activity focuses on high-speed electronic design to use two-dimensional sensors in laser remote sensing (Flash-LiDAR).

SL1.2: IoT and M2M networks

T1: Development of IoT devices Ad-hoc solutions in electronic design for IoT devices.

New embedded software development techniques. Operating systems in IoT nodes. Advanced techniques of rapid hardware prototyping. Designs oriented to manufacturability, certification and homologation. CAD / CAM design of electronic products. More and more everyday items, such as appliances, vehicles, lights, etc. are now connected to the internet, giving rise to what is known as the Internet of Things. In this field, applied research projects in sports science (wearables) are addressed.

T2: Development of wireless sensor networks.

Sensor networks are an emerging technology that has large fields of applications and that will generate many opportunities for application and development in IoT. This variety of interconnected sensors uses different wireless standards to establish connections such as Bluetooth, ANT +, NFC, RFID, Wi-Fi, ZigBee, SIGFOX and LoRa, among others. The development of this type of systems involves combining process technologies, wireless communications and energy management in systems with distributed intelligence. In this work area, the development of sensor network systems within the IoT ecosystem.

L2: Diseño de Sistemas Integrados

 

SL2.1.: Sistemas integrados para Multimedia.

T1: Diseño de SoC para multimedia.

Diseño de módulos IPs (lntellectual Property) y sistemas integrados (SoCs) para aplicaciones multimedia, especialmente en compresión de video según los estándares H.264 y SVC (Scalable Video Coding). En esta actividad tendrá especial relevancia el uso de reconfigurabilidad hardware (tanto dinámica como estática) para la realización de sistemas multimedia de altas prestaciones. La reconfigurabilidad del hardware se utilizará como medio para mejorar la flexibilidad de los sistemas multimedia manteniendo la ejecución en tiempo real o para adaptarse fácilmente al entorno de aplicación.

T2: Mejora de vídeo e imágenes mediante algoritmos de súper-resolución

Esta actividad trata del desarrollo de algoritmos y procesos de mejora de imágenes y vídeo por medio de Súper-Resolución. El IUMA realiza investigación en este tema desde hace una década. La actividad se encamina al desarrollo de algoritmos que puedan ser implementados en hardware para acelerar el procesamiento y aumentar el rango de aplicaciones.

T3: Procesamiento de imágenes hiperespectrales y sistemas integrados para su implementación

Las imágenes hiperespectrales se obtienen a partir de sensores especiales que constituyen una técnica avanzada de obtención de información tanto en el ámbito espacial como en el espectral. Esta actividad versa sobre el diseño de sistemas de procesamiento de imágenes hiperespectrales, incluyendo sensores hiperespectrales, algoritmos avanzados de procesamiento de imágenes hiperespectrales e implementación de estos algoritmos para aplicaciones en tiempo real. Para ello, se prestará una especial atención a todas aquellas aplicaciones en las que la captación de las imágenes hiperespectrales in-situ o la que se realiza desde aeronaves y/o desde satélites

T4: Verificación de sistemas integrados

La verificación de sistemas en chip es una de las tareas que consumen más tiempo del proceso de diseño. Esta línea se dedica a la investigación en la verificación de sistemas integrados basados en la metodología UVM (Universal Verification Methodology).

T5: Sistemas hardware/software para electrónica embarcada en satélites

La modernización de la electrónica embarcada en satélites pasa por la utilización de las innovaciones que se están realizando tanto a nivel hardware como software. Esta actividad hace hincapié en la utilización de nuevos paradigmas tales como FPGAs, reconfigurabilidad, diseño HLS y otros, en la electrónica embarcada en satélite. Esto redundaría en la consecución de menores costes, reducción de los periodos de fabricación y extensión de la vida útil de los satélites. También se realizan estudios para el uso en espacio de dispositivos COTS (Commercial off-the-shelf).

SL2.1.: Integrated Systems for Multimedia

T1: SoC design for multimedia.

IP (Intellectual Property) modules design and integrated systems for multimedia applications, especially on video compression following standards H.264 and SVC (Scalable Video Coding). In this activity is particularly relevant the use of hardware reconfigurability (both, dynamic and static) for the development of high performance multimedia systems. Hardware reconfigurability is used in order to improve the flexibility in the multimedia systems maintaining real time execution or to easily being adapted to different application environments.

T2. Improvement of video and images based on super-resolution techniques

This activity is based on the development of algorithms and techniques to improve video and images with super-resolution. IUMA has been working on these techniques since a decade. The activity is focused on the development of algorithms to be implemented on hardware in order to accelerate processing and increase the range of applications.

T3. Hyperspectral image processing and its implementation into integrated systems

Hyperspectral images are obtained from special sensors based on an advanced technique for obtaining information in both, the spatial and the spectral domain. This activity is focused on the design of processing systems for hyperspectral images, including hyperspectral sensors, advanced algorithms for hyperspectral image processing and the implementation of theses algorithms for real time applications. Special attention is focused on those applications in which the capture of the hyperspectral images is done in aircrafts and/or satellites.

T4. Verification of integrated systems

Verification of Systems-on-Chip is a time-consuming task in the design process. This research line is based on Universal Verification Methodology (UVM).

T5. Hardware/software systems for on-board satellite electronics

The modernization of on-board satellite systems involves using innovations being made for both, hardware and software. This activity emphasizes the use of new paradigms such as FPGAs, reconfigurability and others in the onboard systems. This would result in achieving lower costs, reduced production periods and lifetime extension of satellites.

L3: Matemáticas, Gráficos y Computación

 

SL3.1.: Generación de Mallas y algoritmos de Refinamiento.

T1: Desarrollo y aplicación de los algoritmos de refinamiento y desrefinamiento de mallas.

La generación de mallas y los algoritmos de refinamientos son técnicas para discretizar dominios geométricos en cualquier dimensión. Las actividades de investigación dentro de esta línea se centran en el diseño, implementación y validación de nuevos algoritmos de refinamiento y desrefinamiento. Asimismo, abordamos mediante métodos matemáticos la caracterización y propiedades de estos algoritmos, como convergencia, calidad, finitud etc.

SL3.2.: Geometría computacional y Diseño Geométrico.

T1: Geometría computacional y Diseño Geométrico.

La Geometría computacional y el Diseño Geométrico son áreas interdisciplinares de investigación que implican a matemáticas, informática e ingeniería. Esta línea integra tres sub-áreas más concretas, Mallas, Superficies, Subdivisión y Multiresolución. Nos centramos en los métodos algoritmos, estructuras de datos, propiedades geométricas de mallas y superficies con interés en la ingeniería.

SL3.3.: Sucesiones generalizadas de Fibonacci.

T1: Ciertos tipos de sucesiones generalizadas de Fibonacci.

Se estudian propiedades numéricas, geométricas de las sucesiones de números enteros. Entre ellas se han definido las sucesiones k-Fibonacci, que son una generalización de la sucesión clásica de Fibonacci. Estas sucesiones aparecen en diversos ámbitos de la ciencia como la física, la arquitectura, e incluso la biología. También están relacionadas con el triángulo de Pascal y sus generalizaciones, las triangulaciones, los polinomios, funciones hiperbólicas generalizadas y teoría de variable compleja.

SL3.4.: Ingeniería Gráfica, modelado y CAD.

T1: Ingeniería Gráfica, modelado y CAD.

Se centra en las técnicas y herramientas para la representación y modelado geométrico. Existe software especializado 2D y 3D, entre los cuales se incluyen las herramientas CAD. Esta línea persigue su uso eficiente para la producción de información gráfica de calidad en la Ingeniería, por ejemplo desarrollo de planos y 3D modelos y visualización avanzada.

SL3.5.: Ingeniería Geodésica y aplicaciones geoespaciales.

T1: Ingeniería Geodésica y aplicaciones geoespaciales.

Análisis de datos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) mediante software de aplicación. Por ejemplo se desarrolla una aplicación automática y visual para la selección de estaciones GNSS. Desarrollo de globos virtuales geo-referenciados para ordenadores personales y móviles. Algunos resultados logrados en los que hemos participado son Capaware (http://www.capaware.org) y Glob3 mobile (http://ami.dis.ulpgc.es/glob3m).

SL3.1.: Mesh generation and refinement algorithms.

T1: Development and application of refinement and derefinement algorithms.

The mesh generation algorithms and refinements are geometric techniques to discretize geometrical domains in any dimensions. Research activities in this line focus on the design, development and validation of new geometrical partitions and their implementation through refinement and coarsening algorithms. Furthermore, using mathematical methods we address the characterization and new properties of these algorithms and partitions as for example, convergence, quality, finiteness, non-degeneracy etc.

SL3.2.: Computational geometry and Geometric Design.

T1: Computational geometry and Geometric Design.

Computational Geometry and Geometric Design are interdisciplinary areas of research involving mathematics, computer science and engineering. This line integrates three specific sub-areas, Meshes, Surfaces, Subdivision and Multiresolution. We focus on methods, data structures, and geometric properties of meshes and surfaces of interest in engineering.

SL3.3.: Generalized Fibonacci sequences.

T1: Generalized Fibonacci integer sequences and related issues.

Generalized k-Fibonacci integer sequences are studied. These sequences generalizing among others, the classic Fibonacci sequence and the Pell sequence were found by studying the recursive application of two geometrical transformations used in the well-known four-triangle longest-edge (4TLE) partition. Many properties of these numbers have been deduced. Other related issues are k-Lucas sequences, matrix methods, spirals and metallic numbers, combinatorial aspects, etc.

SL3.4.: Graphic engineering, modeling and CAD.

T1: Graphic engineering, modeling and CAD.

It focuses on tools and techniques for representation and geometric modeling. There is specialized software in 2D and 3D, among which it is included CAD tools. We pursue efficient use of such tools for the production of quality graphical information in engineering, for example, development of drawings, 3D models and advanced visualization.

SL3.5.: Geodesic Engineering and geo-spatial applications

T1: Geodesic Engineering and geo-spatial applications.

Analysis GNSS data (Global Navigation Satellite System) by application software. For example an application is developed for automatic and visual selection of GNSS stations. Development of geo-referenced virtual globes for personal computers and smartphones. Some projects we have participated are available in: https://sites.google.com/site/josepablosuarezrivero/home/software

L4: Microelectrónica y Microsistemas

 

SL4.1: Sistemas Nano y Micro Electromecánicos.

T1: Diseño de MEMS.

El campo de los microsensores, y microactuadores, denominado MEMS ("microelectromechanical systems"), ha crecido de forma espectacular en este principio de siglo. Utilizando las mismas herramientas que fueron desarrolladas para el diseño de circuitos electrónicos, y complementándolas con otras propias del campo de la mecánica y la electricidad, como análisis con elementos finitos, CAD en 3D, entre otros se diseñan, simulan y fabrican miniaturas de sensores, transductores y estructuras mecánicas sobre silicio y otros materiales. Esta línea de investigación, tiene como objetivo el adquirir una visión lo más completa posible de este campo, sus aplicaciones, sus desarrollos actuales y futuros; empezando por la microfabricación, siguiendo por los avances en microsensores y microtransductores utilizados en el sector aeroespacial, en biomedicina, en bioingeniería, y su aplicaciones; y terminando con las técnicas de integración microelectrónica de estos dispositivos.

T2: Análisis de prestaciones de sistemas y análisis de gestión de la energía.

Esta línea de investigación se dirige hacia el análisis de prestaciones de sistemas y de gestión de la energía e incluye la ingeniería asociada para encontrar soluciones simuladas y analíticas de micro y nano sistemas reales. La línea de investigación incluye otras áreas de interés: métodos de optimización heurísticos y deterministas, evaluación cuantitativa de sistemas, álgebras de procesos estocásticos, redes de colas, generación distribuida y solución de muy largas cadenas de Markov, simulación de eventos discretos, modelado de tráfico de redes y topologías. La investigación en este grupo se orienta hacia el análisis de prestaciones de hardware, análisis de prestaciones de software, análisis de prestaciones de sistemas empotrados, análisis de prestaciones a nivel de sistema, y análisis de prestaciones de aplicaciones (algoritmos).

T3: Modelado de Sistemas en Chip y Simulación Estructurada.

Esta actividad se centra en dos técnicas complementarias para el diseño de sistemas: el modelado de sistemas en chip SoC, y la simulación estructurada de su funcionamiento y prestaciones. Las técnicas de modelado se orientan a la descripción de estos sistemas en niveles de abstracción altos, por lo que necesariamente deberá obviarse la necesidad de hacer referencia a detalles que en este nivel no resultan determinantes para la concepción de los mismos. Asimismo, a nivel de simulación también se hace útil la separación precisa de la información que realmente resulta relevante cara a la integración de todos los componentes dentro del sistema, incidiendo fundamentalmente en el adecuado trasvase de los datos entre éstos que se estudia con diversos criterios de calidad propios del estudio de redes.

T4: Simulación numérica de sistemas micromecánicos para análisis y síntesis de dispositivos MEMS.

El método de elementos finitos (FEM) es el método más ampliamente utilizado para resolver problemas de ingeniería y en la microescala la interacción de propiedades mecánicas y eléctricas son de gran interés tanto para el diseño de sensores como actuadores.

SL4.1: Nano and Micro Electromecanical Systems.

T1: MEMS Design and Applications.

Applications of MEMS ("MicroElectroMechanical Systems") has grown, dramatically, in the last decade; CAD Tools for the design of microelectronic circuits and systems have been improved by Finite Elements Method software in order to analyze both electrical and mechanical properties and performance of sensors and transducers. The research line of MEMS Design and Applications is aimed to provide a complete vision of MEMS, applications, current and futures trends in sensors, transducers and actuators in aerospace and bioengineering areas.

T2: Performance Analysis and Energy Management.

This research line is oriented to the analysis of circuits and systems implemented in micro and nano technologies. This research area includes heuristics and deterministic methods for optimization of performance in hardware and software, embedded systems, and algorithms.

T3: System on Chip Modeling and Structuring Simulation.

This research activity is focused in two complementary techniques: the System on Chip (SoC) modeling, and the structuring simulation of both functional behavior and performance. Both techniques are applied to high level descriptions of the system.

T4: Micromechanical properties of MEMS.

The finite element method (FEM) is the most widely used method for solving problems of engineering and mathematical models. This research line is related to the analysis and interaction between electrical and electronics properties and its interaction with mechanical properties of devices (transducer, sensors and actuators).

L5: Sistemas Industriales y CAD

 

SL5.1: Métodos de diseño de sistemas integrados en chip y sistemas empotrados industriales.

T1: Modelado e implementación de sistemas integrados en chip.

La complejidad de los sistemas en chip SoC ha obligado a desarrollar modelos de descripción, codiseño hardware y software, y síntesis de alto nivel: niveles ESL y TLM. Estos modelos y flujos de diseño se basan en su mayor parte en estandarización en torno a esquemas derivados de C++ y SystemC como TLM. Las aplicaciones de mayor interés se encuentran en codificación de video para dispositivos de mano y portátiles en comunicaciones multimedia electrónicas por redes de telecomunicación inalámbricas y en comunicaciones de datos industriales en redes de sensores y redes industriales.

T2: Sistemas empotrados en sistemas integrados en chip y sistemas industriales.

Aborda la problemática del diseño hardware y software de sistemas empotrados de comunicaciones industriales, así como la gestión integrada de redes de control industrial en tiempo real. Se analizan, se estudian y se desarrollan soluciones optimizadas para su empleo en sistemas de interfaz con buses de campo basados en SOC, DSPs y en circuitos microcontroladores de propósito general.

T3: Métodos de fabricación de sistemas electrónicos.

La fabricación y test de los complejos sistemas electrónicos actuales que combinan circuitos impresos multicapa y diminutos dispositivos electrónicos con alto número de interconexiones (BGA, uBGA, CSP, QFN), requiere de las más modernas técnicas de diseño, montaje, soldadura y test de dispositivos. Se estudian, se analizan y se ensayan las distintas estrategias de soldadura, así como métodos de soldadura, con objeto de la reutilización selectiva de componentes electrónicos.

SL5.1: Design methods for Systems on Chip SOC and industrial embedded systems.

T1: Modeling and implementation of SoC.

Design based on ESL flows, SystemC and TLM. Hardware-software co-design. Application to hardware videocodecs, heterogeneous processors with specific accelerators, or data communications in industrial sensor networks.

T2: Embedded systems and industrial systems.

Industrial communications and real time SCADA systems. Interface systems with field buses based on SoC, DSPs and microcontrollers.

T3: Electronic system manufacturing methods.

BGA, uBGA, CSP, QFN and other advanced printed circuit board and MCM technologies require new techniques. Techniques are analysed and quantified using inspection and testing systems.

L6: Tecnología de la Información

 

SL6.1. Tecnología de la Información.

T1: Sistemas de recomendación colaborativos y semánticos aplicados a la distribución de contenidos multimedia y al sector turístico.

Esta línea se centra en el análisis y desarrollo de motores que generan recomendaciones de productos al usuario final en función de sus gustos y preferencias. Las técnicas que se utilizan para este propósito van desde las técnicas de filtrado colaborativo a las basadas en ontologías. Se realiza el ajuste de la técnica de filtrado basado en ontologías en función de resultados extraídos mediante técnicas de minería de datos.

T2: Publicidad dirigida al usuario final en aplicaciones web.

Esta línea explota la distribución de publicidad en Internet de forma personalizada. Es decir, la publicidad abandona el esquema de envío masivo para que llegue sólo a aquellos usuarios que les resulte de interés.

T3: Redes sociales y web 2.0 aplicadas a diferentes sectores.

Esta línea aprovecha la cooperación y colaboración de las redes sociales y la web 2.0 en diferentes aplicaciones web.

T4: Realidad aumentada y caracterización de imágenes en dispositivos móviles.

Esta línea busca completar la información física alrededor del usuario con información virtual. Con esta tecnología la información sobre el mundo real alrededor del usuario pasa a ser interactiva y digital.

T5: Workflow.

Desarrollo de plataformas para la automatización de procesos administrativos online con soporte para facturación electrónica y gestión documental.

T6: Sistemas de alta disponibilidad.

Desarrollo de aplicaciones distribuidas con tolerancia a fallos y/o balanceo de carga para aplicaciones de alta disponibilidad.

T7: Sistemas de autenticación on-line.

En esta línea se analizan y evalúan sistemas de autenticación online buscando debilidades y fortalezas con el fin de establecer la idoneidad de cada sistema según la aplicación concreta a la que se va a destinar.

T8: Seguridad informática de las comunicaciones.

Seguridad en sistemas de banca electrónica y medios de pago. En el campo de la seguridad en banca electrónica se está desarrollando un novedoso sistema de firma electrónica basado en tokens autónomos que ha dado lugar a una patente a nivel mundial y está en explotación a través de una empresa spin-off. Esta empresa ha logrado financiación pública y privada para llevar a cabo la integración de este dispositivo en formato smartcard.

T9: Minería de datos.

Esta línea se basa en la habilidad para explorar, de forma automática o semiautomática, fuentes masivas de datos, con el objetivo de encontrar patrones repetitivos, tendencias o reglas que expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto.

T10: Lenguajes de programación y compiladores.

Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de lenguajes y herramientas de programación. Actualmente se participa activamente en el desarrollo y mantenimiento del compilador oficial del lenguaje ADA en estrecha colaboración con la Universidad de Nueva York.

SL6.1. Information Technology

T1: Collaborative and semantic recommendation systems applied to the distribution of multimedia contents and the touristic sector.

This research line concentrates on the analysis and development of engines that provide recommendations of products for the final user based on his likings and preferences. The techniques used for this purpose range from collaborative filtering techniques to those based on ontologies. We try to improve the adjustment in filtering techniques based on ontologies using results obtained through data mining techniques.

T2: Targeted advertising directed to the final user in web applications.

This research line tries to adapt the advertisements distributed on Internet to each individual user. Therefore, this means leaving behind the old scheme of massive advertisement distribution so that this only gets to those users for which it could have some interest.

T3: Social Networks and Web 2.0 applied to all kind of sectors.

This research line takes advantage of the cooperation and collaboration of social networks and web 2.0 in different web applications.

T4: Augmented reality and image characterization on mobile devices.

This research line searches to complete the physical information around the user with virtual information. With this technology the information about the real world around the user turns into interactive and digital.

T5: Workflow.

Development of platforms for the automation of online administrative processes with support for electronic billing and documentation management.

T6: High availability systems.

Development of distributed applications with fault tolerance and/or load balance for high availability applications.

T7: On-line Authentication systems.

In this research line we analyze and evaluate different online authentication systems in search of weaknesses and strengths in order to establish the suitability of each system for an specific use for which it is going to be applied.

T8: Information security in communications.

Security in online banking and means of payment. In the field of security for online banking we are developing a new electronic signature system based on autonomous tokens that has leaded to a worldwide patent actually exploited by a spin-off company. This company has been able to raise both public and private funding in order to come to real prototype integration in smartcard format.

T9: Data Mining.

This research line is based on the ability to explore, either automatically or semi-automatically, massive sources of data with the aim to find recurrent patterns, tendencies or rules that explain the behavior of the data in a given context.

T10: Programming languages and compilers.

This research line centers on the development of languages programming tools. Right now we participate in the development of the official ADA compiler in close collaboration with the New York University.

L7: Tecnología Microelectrónica

 

SL7.1. Circuitos integrados de Radio Frecuencia (RFIC) y Circuitos Integrados Monolíticos de Microondas (MMIC).

T1: Diseño de RFIC y MMIC.

Esta actividad se centra en el diseño de circuitos integrados de radio frecuencia (RFIC) y circuitos integrados monolíticos de microondas (MMIC) para diferentes estándares de comunicaciones inalámbricas y tecnologías tales como CMOS, SiGe, GaAs, GaN, etc. Entre las aplicaciones a las que se dirigen nuestros circuitos integrados se encuentran el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), Servicios de Distribución Local Multipunto y Multicanal Multipunto (LMDS/MMDS), redes de área local inalámbricas (WiFi), redes de sensores para internet de las cosas (IoT), televisión digital terrestre y satélite (DVB-H y DVB-SH), sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), sistemas de comunicación vía satélite (SATCOM), etc.

T2: Modelado de dispositivos (activos y pasivos) para RFIC y MMIC.

Esta actividad de investigación está dedicada a la caracterización, modelado y simulación de los dispositivos semiconductores utilizados en los RFICs y MMICs, tanto activos (transistores, diodos, etc.), como pasivos (inductores y varactores integrados) en diferentes tecnologías tales como CMOS, SiGe, GaAs, GaN, SOI, etc.

SL7.1. RFIC and MMIC.

T1: RFIC design and MMIC.

This activity is devoted to the design of Radio-frequency Integrated Circuits (RFIC) and Monolithic Microwave Integrated Circuits (MMIC) for different communication standards and technologies such as CMOS, SiGe, GaAs, GaN, etc. Applications of our circuits are found in wireless communications standards such as Global Positioning System (GPS), Local Multipoint Distribution Service (LMDS), Multichannel Multipoint Distribution Service (MMDS), wireless local area networks (WiFi), wireless sensor networks for internet of things (IoT), terrestrial and satellite digital television (DVB-H and DVB-SH), radio frequency identification systems (RFID), satellite communication systems (SATCOM), etc.

T2: Active and passive RFIC and MMIC Device modeling.

This research activity is dedicated to the characterization, modeling and simulation of semiconductor devices used in RFICs and MMICs, both active (transistors, diodes, etc.), as well as passive (integrated inductors and varactors) in different technologies such as CMOS, SiGe, GaAs, GaN, SOI, etc.