El IUMA lidera las técnicas de mejora de imagen con el IAC y PLOCAN
Presentación de los primeros resultados del proyecto «Métodos de mejora de imagen submarina aplicados a observaciones astronómicas».
El pasado 7 de abril se han presentado los resultados del proyecto de colaboración entre el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (IUMA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), con el fin de mejorar la calidad de las imágenes científicas en medios turbulentos, en el agua y en el aire. Las técnicas de Súper-Resolución del IUMA se han aplicado a imágenes astronómicas tomadas mediante el instrumento astronómico FastCam en el telescopio Nórdico NOT (Nordic Optical Telescope). Se ha conseguido mejorar significativamente el algoritmo tradicional de la principal técnica astronómica denominada Lucky Imaging. Esta técnica permite obtener imágenes astronómicas de muy alta calidad incluso bajo malas condiciones de visión. Con la mejora aplicada se supera la calidad de imagen del Hubble.
![]() |
![]() |
Una de las imágenes tratadas. Izquierda: Imagen de baja calidad de una estrella. Derecha: Imagen tras aplicar técnicas mejoradas de Lucky Imaging con Súper-Resolución |
El proyecto nace a partir de la investigación llevada a cabo en el IUMA, en colaboración con PLOCAN, tomando como referencia un algoritmo de mejora de resolución espacial que usa técnicas de Súper-Resolución por fusión desarrollado en el IUMA. El algoritmo se aplicó a imágenes submarinas, logrando mejoras sustanciales. Posteriormente se planteó su aplicación al entorno astronómico tratando las imágenes obtenidas por el instrumento FastCam del IAC, probado con éxito en los telescopios 1.5m TCS (Telescopio Carlos Sánchez), 2.5m NOT (Telescopio Óptico Nórdico) y 4.2 WHT (Telescopio William Herschel) en los Observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos. En la segunda fase del proyecto se está extendiendo la investigación a la mejora de las imágenes obtenidas mediante Óptica Adaptativa en el marco del proyecto AOLI, en el telescopio William Herschel. Está previsto alcanzar resoluciones nunca vistas anteriormente, y que suponen liderar internacionalmente el campo de la mejora de imagen astronómica, crucial en la era de los futuros telescopios gigantes (como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande E-ELT o el Telescopio de Treinta Metros TMT).
Más información: Buceando entre las estrellas – Nota Agencia EFE