La ULPGC digitaliza en 3D inscripciones romanas del Museo Arqueológico

3 FEB 2014
  • Compartir en las redes:

Historiadores e ingenieros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se han unido para trabajar en un proyecto pionero internacional que incorpora el nuevo enfoque del área de investigación, creación y enseñanza denominada Humanidades digitales a la epigrafía clásica, la ciencia que estudia las inscripciones sobre materiales duros (piedra, cerámica o metal) en este caso originarias de la cultura grecorromana.

Especialistas en docencia e investigación de la Antigüedad clásica y de ingeniería gráfica de la Universidad grancanaria trabajarán en los próximos meses en la digitalización en 3D de piezas con inscripciones latinas que integran los fondos del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid.

Un equipo de la división de Matemáticas, Gráficos y Computación (MAGiC) del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) , junto al grupo de Geomática de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, es el encargado de realizar el trabajo de campo en el Museo Arqueológico Nacional.

El equipo de especialistas ya hizo varias pruebas, con éxito, a finales de año en una pieza en piedra del Museo Canario. Una inscripción de la antigua ermita de La Luz del siglo XVIII que los ingenieros han logrado reproducir en tres dimensiones (ver imagen en esta página).

El trabajo no se limitará a piezas en piedra, con una antigüedad de hasta 2.000 años. También se digitalizarán en 3D documentos en bronce. La reconstrucción tridimensional empieza con la fotografía en alta resolución y una iluminación constante e igualmente repartida en todos los puntos de la inscripción. “El proceso de sacar imágenes de forma constante de cada pieza, rodeándola, puede llevar unos 30 ó 40 minutos”, explica José Pablo Suárez Rivero, director de la División Magic.

Descargar el artículo en el periódico La Provinciaicon