División de sistemas industriales y CAD – Proyectos y convenios
- PROYECTO ROBOPLATA (PI 2008/375)
Desarrollo de un sistema automático experimental de clasificación de manos de plátanos
El proyecto tiene por objeto el desarrollo experimental de un sistema automático de clasificación de las manos y manojos de plátanos para su aplicación en la industria del empaquetado de plátanos de las Islas Canarias.
Se pretende idear, diseñar, desarrollar, fabricar y poner a punto un sistema tecnológico que posibilite la determinación de la calidad de las manos de plátanos de acuerdo con los criterios de clasificación implantados por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN).
El proyecto abarca la puesta a punto de varios subsistemas que permitirán la experimentación y a partir del estudio de los resultados, la elaboración de propuestas tecnológicas para la implantación de innovaciones en los almacenes de empaquetado de plátanos. El proyecto tiene su origen en la necesidad de optimizar el proceso de clasificación de las manos de plátanos de acuerdo con la calidad de los mismos y el peso, así como en la mejora del control de calidad de la actividad.
La ejecución del proyecto precisa de la realización de trabajos en tres líneas del conocimiento científico-tecnológico:
Procesado de imágenes, automatización de procesos, diseño y fabricación de maquinas. En cada uno de estos campos se cuenta por personal investigador con experiencia y con nuevos recursos que han de ser incorporados a la plantilla de la empresa Solumática Canarias.
En el ámbito de las tecnologías de la información y de la comunicación, el proyecto supone:
– El desarrollo de un subsistema de visión artificial que posibilite la determinación de la calidad de las manos de plátanos.
– El desarrollo de un subsistema de tratamiento de la información e interacción con el subsistema de visión artificial.
– El desarrollo de un subsistema de control del transporte y adquisición de datos de posicionamiento.En el ámbito de la mecánica y la automática, el proyecto abarca el diseño y fabricación de maquinas especificas para la experimentación, así como la simulación de los sistemas mecánicos que posibiliten la posterior aplicación del desarrollo experimental al sector del empaquetado de plátanos.
Características del proyecto:
Proyecto de desarrollo experimental en su modalidad de coordinado y en los que participan la empresa Solumatica Canarias, Soluciones de Automatización, SL y la Universidad de Las Palmas de G.C. a través de Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) y del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC).
El proyecto ha sido subvencionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Resolución de 22 de julio de 2009, por la que se conceden subvenciones para la realización de proyectos de investigación de I+D+i para grupos de investigación y para empresas, cofinanciados con Fondos FEDER.
![]()
![]()
![]()
- SINBAD-DELIVER (PPS-010000-2008-05)
SINBAD es un proyecto Singular Estratégico del Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo principal es el desarrollo de nuevos dispositivos diagnósticos, de monitorización y terapéuticos, mediante la aplicación de nuevas tecnologías, orientadas a la mejora de la calidad asistencial. Los colectivos que más directamente se benefician de las actividades de SINBAD son las personas mayores y los pacientes de enfermedades crónicas, aunque en segundo término el impacto es global en toda la sociedad.
En el proyecto se pretende la confluencia diversas tecnologías del ámbito de la Bioingeniería, pero orientadas a la resolución de problemas asistenciales que afectan más directamente a la población de mayor edad. La participación del grupo de Biomateriales del CSIC se centra en el desarrollo de biomateriales que sirvan como andamiajes de cultivos celulares para la reconstrucción y sustitución de tejidos cardiovasculares, con aplicación a “stents”. Para ser posible la consecución de estos objetivos se ha formado un equipo investigador multidisciplinar formado por más de una veintena de instituciones entre las que se encuentran:
- Centros de investigación: CEIT (promotor del proyecto), IKERLAN, FATRONIK, CSIC, CNM, CIMA
- Universidades: Universidad de Zaragoza, Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (IUMA) y Universidad Politécnica de Madrid.
- Hospitales: Clínica Universitaria de Navarra, Institut Guttmann
- Empresas: Saludnova, Integromics, Oiarso, Alma IT Systems, Viscofan.
El IUMA participa directamente en el subproyecto DELIVER (Desarrollo de microdosificadores de fármacos basados en dispositivos microfluidicos), que tiene como objetivo general generar el conocimiento necesario para la futura administración de fármacos de forma controlada, especialmente orientado hacia el entorno habitual del paciente, es decir, en ausencia de personal sanitario y fuera de la infraestructura hospitalaria. Esta administración de fármacos se puede dar tanto a nivel externo, mínimamente invasivo, como a nivel interno, implantado. Los objetivos principales se listan a continuación:
- Obtener un sistema implantable de administración de fármacos. Para ello, los objetivos parciales que se definen son los siguientes:
- Fabricación de un depósito que sea capaz de albergar el fármaco.
- Fabricación de un sistema de actuación que sea capaz de administrar el fármaco que se almacena en el depósito.
- Integración del depósito y del sistema de actuación.
- Integración del sistema de administración de fármacos con el sistema electrónico, que estará a su vez conectado con el subproyecto IPSENS, para la actuación controlada del sistema de administración.
- Obtener un sistema externo mínimamente invasivo para la administración de fármacos. Para ello, los objetivos parciales que se definen son los siguientes:
- Fabricación de microagujas en el elastómero de silicona PDMS.
- Fabricación de un sistema de inyección presurizado basado en una membrana destructible de forma controlada, y un depósito presurizado para la impulsión del fármaco.
- Integración de los sistemas anteriores mediante tecnología PCB-MEMS, para conseguir así estructuras matriciales controladas de forma independiente.
![]()
![]()
![]()
CAMELLIA (Core for Ambient and Mobile intelligent Imaging Applications): Proyecto de Investigación Europeo dentro del "V Programa Marco para el desarrollo de las tecnologías para la sociedad de la información (IST)".
Objetivo: desarrollo de núcleos de cámaras inteligentes para aplicaciones de automóviles y vigilancia. Centrado en el desarrollo y adaptación de algoritmos de tratamiento de imágenes en arquitecturas hardware/software.
Socios participantes: Philips Electronics Nederlands, Philips Research Eindhoven, Philips Semiconductors Hamburg, CAOR, Renault, University of Las Palmas G.C., University of Hannover, Ecole des Mines de Paris.
PROT3D (Sistema Modular de Prototipado Electrónico en Tres Dimensiones): Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (TIC2001-3576). Objetivo: El desarrollo, fabricación y test de un sistema modular de prototipado electrónico en tres dimensiones que permita el montaje modular, rápido y eficiente de sistemas electrónicos con alto número de interconexiones. Proto3D se caracteriza porque los módulos, fabricados sobre circuitos impresos, utilizan un conector especial fabricado sobre el propio contorno del circuito impreso que compone el módulo. La utilización de este tipo de conector reduce significativamente la superficie requerida para la interconexión, así como el coste final del sistema.
Electrónica de Adquisición y Control para el GRANTECANELECTRÓNICA DE CONTROL DE LOS POSICIONADORES DEL SISTEMA DE SOPORTE AXIAL DEL ESPEJO PRIMARIO DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS
Proyecto firmado con la empresa IMASDE-SERVIPORT CANARIAS, S.A y CESA (Construcciones Españolas de Sistemas Aeronáuticos), consistentes en el desarrollo de la electrónica de control de los posicionadores del sistema axial del espejo primario del GTC. La electrónica de control está desarrollada sobre un DSP que se encarga del control del motor DC responsable del movimiento de cada uno de los tres posicionadores del soporte axial de los 36 segmentos del espejo primario.
ELECTRÓNICA DE ADQUISICIÓN DEL SUBSISTEMA DE ESTABILIZACIÓN ACTIVA DEL ESPEJO PRIMARIO DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS.
Proyecto firmado con la empresa IMASDE-SERVIPORT CANARIAS, S.A consistente en el desarrollo de la electrónica de adquisición de datos del sistema de sensado de posición. El sistema electrónico se encarga de la adquisición de datos de los sensores de borde de tipo capacitivo (6 sensores por cada uno de los 36 segmentos del espejo primario) para su posterior tratamiento digital ( acondicionamiento, filtrado, etc…) y transmisión vía bus CAN ( Control Area Network) con implementación de protocolo CANopen.![]()