Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada

Divisiones

Presentación

A lo largo de la última década, la División de Microelectrónica y Microsistemas (DMEMS) del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), ha explorado los ámbitos científico-tecnológicos del diseño de sistemas micro electromecánicos (MEMS), y del análisis y optimización de sistemas empotrados que incluyen MEMS.

La actividad del grupo, y por tanto su experiencia, es muy extensa en el diseño de sistemas complejos de altas prestaciones, combinando el conocimiento de procesado de señal, sistemas de conmutación de paquetes en redes de alta velocidad y tecnologías de diseño y co-diseño de SoC basado en núcleos IP, con la especificación de arquitecturas, el desarrollo de herramientas de diseño, y el modelado y diseño de circuitos integrados de aplicación específica.

A lo largo de los últimos años, la división ha participado en proyectos europeos multidisciplinares que incluyen áreas de conocimiento propias de la biología (nutrición, genética, patología, entre otros) y de electrónica (microelectrónica, arquitectura de computadores, entre otros) con aplicación a la industria de la acuicultura. Ha desarrollado patentes, con equipos multidisciplinares, donde se incluye el dispositivo biosensor AEFishBIT. Se trata de un implante para la detección de la actividad física y la respiración de especies de interés en acuicultura. AEFishBIT se utiliza en la actualidad para muestreo de individuos juveniles y adultos de lubina, dorada y salmón, monitorizando el comportamiento y el movimiento opercular, y su relación con la nutrición, genética y patología de la especie. Otras aplicaciones en el marco de proyectos europeos con interés nacional y local, incluye los sistemas de monitorización de jaulas oceánicas en acuicultura, a través de sistemas empotrados que incluyen acelerómetros (MEMS) alimentados a batería o con recuperación de energía (MoonlightBIT). MoonlightBIT es un sistema autónomo de monitorización de líneas de amarre de trenes de jaula de acuicultura en mar abierto, tanto de parámetros estructurales como medioambientales.

Director:

Dr. Juan Antonio Montiel Nelson
Director de la división Microelectrónica y Microsistemas (MEMS)
Teléfono: 928 451 252
Correo: 
Despacho: Edificio de Electrónica y Telecomunicación ― Pabellón A
Nombre y ApellidosCategoríaTeléfonoContacto
Dr. Juan Antonio Montiel Nelson Profesor/a de la ULPGC Contacto
Dr. Tomás Bautista Delgado Profesor/a de la ULPGC Contacto
Dr. Pablo Ignacio González Domínguez Profesor/a de la ULPGC Contacto
Dr. Carlos Javier Sosa González Profesor/a de la ULPGC Contacto
Dr. José Miguel Monzón Verona Profesor/a de la ULPGC Contacto
Dr. Carlos Salvador Betancor Martín Profesor/a de la ULPGC Contacto
Dr. Leopoldo Simón Rodríguez Investigador/a Contratado/a por Proyecto o Programa Contacto
José David Sánchez López-trejo Investigador/a Contratado/a por Proyecto o Programa Contacto
Juan Montiel Caminos Estudiante de Postgrado / Becario/a de Investigación Contacto
Judith Santana Abril Estudiante de Postgrado / Becario/a de Investigación Contacto
Jorge Santana Cabrera Estudiante de Postgrado / Becario/a de Investigación Contacto
Dra. Graciela Santana Sosa Estudiante de Postgrado / Becario/a de Investigación Contacto
Francisco Joel Auyanet Santana Técnico/a Contratado/a por Proyecto o Programa Contacto
Roy Alejandro Tarapuez Medina Técnico/a Contratado/a por Proyecto o Programa Contacto
Sonia Victoria Vega Quintana Técnico/a Contratado/a por Proyecto o Programa Contacto
Sara Lustres Del Castillo Estudiante de Grado en Régimen de Formación para la Investigación Contacto
Dr. Víctor Navarro Botello Investigador/a Visitante Contacto

Microelectrónica y Microsistemas (MEMS)

Responsable: Dr. Juan Antonio Montiel Nelson

Códigos UNESCO: 3307

SL4.1: Sistemas Nano y Micro Electromecánicos.

T1: Diseño de MEMS.

El campo de los microsensores, y microactuadores, denominado MEMS ("microelectromechanical systems"), ha crecido de forma espectacular en este principio de siglo. Utilizando las mismas herramientas que fueron desarrolladas para el diseño de circuitos electrónicos, y complementándolas con otras propias del campo de la mecánica y la electricidad, como análisis con elementos finitos, CAD en 3D, entre otros se diseñan, simulan y fabrican miniaturas de sensores, transductores y estructuras mecánicas sobre silicio y otros materiales. Esta línea de investigación, tiene como objetivo el adquirir una visión lo más completa posible de este campo, sus aplicaciones, sus desarrollos actuales y futuros; empezando por la microfabricación, siguiendo por los avances en microsensores y microtransductores utilizados en el sector aeroespacial, en biomedicina, en bioingeniería, y su aplicaciones; y terminando con las técnicas de integración microelectrónica de estos dispositivos.

T2: Análisis de prestaciones de sistemas y análisis de gestión de la energía.

Esta línea de investigación se dirige hacia el análisis de prestaciones de sistemas y de gestión de la energía e incluye la ingeniería asociada para encontrar soluciones simuladas y analíticas de micro y nano sistemas reales. La línea de investigación incluye otras áreas de interés: métodos de optimización heurísticos y deterministas, evaluación cuantitativa de sistemas, álgebras de procesos estocásticos, redes de colas, generación distribuida y solución de muy largas cadenas de Markov, simulación de eventos discretos, modelado de tráfico de redes y topologías. La investigación en este grupo se orienta hacia el análisis de prestaciones de hardware, análisis de prestaciones de software, análisis de prestaciones de sistemas empotrados, análisis de prestaciones a nivel de sistema, y análisis de prestaciones de aplicaciones (algoritmos).

T3: Modelado de Sistemas en Chip y Simulación Estructurada.

Esta actividad se centra en dos técnicas complementarias para el diseño de sistemas: el modelado de sistemas en chip SoC, y la simulación estructurada de su funcionamiento y prestaciones. Las técnicas de modelado se orientan a la descripción de estos sistemas en niveles de abstracción altos, por lo que necesariamente deberá obviarse la necesidad de hacer referencia a detalles que en este nivel no resultan determinantes para la concepción de los mismos. Asimismo, a nivel de simulación también se hace útil la separación precisa de la información que realmente resulta relevante cara a la integración de todos los componentes dentro del sistema, incidiendo fundamentalmente en el adecuado trasvase de los datos entre éstos que se estudia con diversos criterios de calidad propios del estudio de redes.

T4: Simulación numérica de sistemas micromecánicos para análisis y síntesis de dispositivos MEMS.

El método de elementos finitos (FEM) es el método más ampliamente utilizado para resolver problemas de ingeniería y en la microescala la interacción de propiedades mecánicas y eléctricas son de gran interés tanto para el diseño de sensores como actuadores.

SL4.1: Nano and Micro Electromecanical Systems.

T1: MEMS Design and Applications.

Applications of MEMS ("MicroElectroMechanical Systems") has grown, dramatically, in the last decade; CAD Tools for the design of microelectronic circuits and systems have been improved by Finite Elements Method software in order to analyze both electrical and mechanical properties and performance of sensors and transducers. The research line of MEMS Design and Applications is aimed to provide a complete vision of MEMS, applications, current and futures trends in sensors, transducers and actuators in aerospace and bioengineering areas.

T2: Performance Analysis and Energy Management.

This research line is oriented to the analysis of circuits and systems implemented in micro and nano technologies. This research area includes heuristics and deterministic methods for optimization of performance in hardware and software, embedded systems, and algorithms.

T3: System on Chip Modeling and Structuring Simulation.

This research activity is focused in two complementary techniques: the System on Chip (SoC) modeling, and the structuring simulation of both functional behavior and performance. Both techniques are applied to high level descriptions of the system.

T4: Micromechanical properties of MEMS.

The finite element method (FEM) is the most widely used method for solving problems of engineering and mathematical models. This research line is related to the analysis and interaction between electrical and electronics properties and its interaction with mechanical properties of devices (transducer, sensors and actuators).

 

Sistema sensor para jaulas de piscifactorias

Investigador Principal: Dr. Tomás Bautista Delgado

Código: TEC2017-89403-C2-2-R (SI-1479)
Financiado: Gobierno de España
F. Inicio: 2018 F. Fin: 2020

Más información