Entrevista a Antonio Núñez Ordóñez

24 OCT 2005
  • Share on networks:

Punto de encuentro (nº 3),  Las Palmas de Gran Canaria – Octubre 1999

1. ¿En qué medida la tecnología se hace cada día más necesaria para el ser humano?

La tecnología aplica los conocimientos científicos a la resolución de problemas de interés humano. Es normal que vayamos teniendo más tecnología a nuestra disposición. Y es bueno que la utilicemos, y que en cierto sentido nos hagamos dependientes de ella; seria absurdo no utilizar los antibióticos, el automóvil, el avión, el teléfono… Sin embargo creo que debemos preservar siempre nuestra capacidad racional, de dominio sobre ella, sin ser dominados. Debemos saber encontrar tiempo para encontrarnos con la naturaleza, con la creación artística del espíritu humano, y especialmente para encontrarnos con otro seres humanos, con sus problemas y sus alegrías. La tecnología debe ser humana, o no será verdadera tecnología.

2. ¿Qué tipo de sociedad tienen en cuenta los científicos a la hora de desarrollar nuevas tecnologías?

No creo que se tenga en cuenta ningún modelo social. Decía Bertrand Rusell que la ciencia se mira en el espejo de la naturaleza, la técnica en el del éxito. Los científicos buscan explicar los fenómenos que pueden observar, sin más planteamientos. Se trata de satisfacer la curiosidad legítima, profunda, que tiene el hombre por saber qué es él mismo y todo lo que le rodea. La tecnología hace un esfuerzo para ver o imaginar demandas sociales, problemas actuales o potenciales, y darles solución. La incidencia del modelo de sociedad en la creación tecnológica es la de averiguar qué es lo que tendrá éxito, que tipo de producto o servicios es un acierto desarrollar para las necesidades o uso sociales de cada momento. Para esto suele necesitarse la contribución de economistas y sociólogos, la visión de los empresarios, la capacidad de dirigir recursos sociales que tienen los políticos, la administración pública. Al final es cierto que cada pueblo tiene la tecnología que se merece En este terreno tenemos mucho por hacer.

3. Desde el campo de las telecomunicaciones, ¿hacia qué tipo de sociedad nos dirigimos?

Hace siglos quizás la actividad dominante fue la agricultura, luego el comercio, en el siglo pasado la producción y la movilidad de mercancías de la sociedad industrial, y más recientemente el intercambio de servicios y la movilidad de personas, el coche, el turismo. Parece que estamos ya en una fase posterior: la sociedad de la información. Tengo mis dudas sobre esta tan cacareada sociedad de la información. De entrada hay que recordar que la evolución social ha mantenido los modelos de actividad anteriores, quizás lo que se produce no son más que reajuste de los intereses principales, y sobre todo lo que quizás cambia más es el número de personas que asumen esos intereses, que pueden acceder a otras actividades sociales.

Las telecomunicaciones están llevando una mayor capacidad de transmisión de información a las empresas y a los hogares, a cada persona. Esa capacidad se llama banda ancha y está disponible por satélite, redes de cable de fibra óptica, redes de cobre, y redes de acceso inalámbrico, vía radio. Por el teléfono celular, ya sea en acceso móvil y en otras modalidades, podemos en breve tener disponible anchos de banda muy grandes, equivalentes a los actuales canales de TV. Hay equipos portátiles del tamaño de una calculadora de bolsillo o un reloj de pulsera que permite una conectividad total como la de un PC multimedia en una oficina, aunque con menor capacidad de proceso. Todo esto tiene implicaciones sociales en la medida en que los precios bajan por mayor productividad, tamaño de mercado y competencia.

4. ¿Qué repercusión tienen los nuevos avances tecnológicos sobre la Naturaleza?

Las redes de telecomunicaciones no son especialmente agresivas con la naturaleza. Al menos comparada con la actividad de la construcción, carreteras y otras obras publicas, que por ejemplo pueden tener que desmontar, como cortándolo a cuchillo, un monte. Es cierto que las estaciones base de la telefonía celular móvil causan impacto medioambiental, es cierto que las antenas parabólicas afean las fachada de los edificios, o que las altas torres de comunicaciones pueden ser un elemento más del "feismo" de las ciudades…, otras veces pueden ser piezas estéticas de gran valor. Hay más contaminación electromagnética, radiación, pero no está demostrada una incidencia negativa en la salud de las personas, salvo el uso prolongado del PC y de los teléfonos móviles. En este caso su proximidad al cerebro hace que buena parte de la energía radiada sea absorbida por algunas estructuras cerebrales con algún riesgo. Sin embargo hay normativas estrictas para que la construcción de antenas de los móviles se haga de tal manera que permita apantallar notablemente el cerebro del que habla, y estos productos se vende bajo certificaciones de homologación, de forma que no debemos preocuparnos excesivamente.

Desde luego hace más daño fumar…

Por otro lado los avances de las telecomunicaciones permiten estudiar mejor la naturaleza. Podemos enviar sondas espaciales a planetas remotos del sistema solar, o hacia el mismo Sol, o estrellar sondas en la luna y analizar el espectro del polvo del impacto para ver si hay agua. En fin la tecnología crea instrumentos que ayudan a los científicos a conocer mejor la naturaleza.

5. ¿Qué invento de los últimos años destacaría como indispensable para el desarrollo del hombre? ¿Por qué?

En el presente siglo, creo que el transistor, el microprocesador y el ordenador han sido los inventos más decisivos por sus enormes repercusiones y por permitir, como un catalizador o como un efecto palanca, multiplicar el avance del conocimiento en mucho otros campos, entre ellos las telecomunicaciones, la TV y Internet.

Pero si el electrón se descubrió hace poco más de 100 años, y es la base de los inventos citados, y el fotón poco más de 80, y es la base de las comunicaciones ópticas, y en el fondo de toda la tecnología de radio, creo que algunos avances recientes de física en partículas pueden tener importantes repercusiones a largo plazo. Hace un año se han detectado neutrinos relativamente estable en Japón, en tanques gigantescos de agua pura enterrados a 1 km. bajo tierra, y el pasado mes de junio se ha demostrado que los neutrinos que se creían partículas sin masa, como el fotón, tienen masa, aunque muy pequeña comparada con la del electrón. Esto puede obligar a revisar el modelo estándar de comprensión de las partículas fundamentales. Es cierto que los neutrinos oscilan inestablemente en diversas modalidades, pero la combinación de los dos descubrimientos anteriores puede conducir a que el hombre pueda manejarlos en su beneficio en algún tipo de dispositivo que aún no somos capaces de imaginar. Con las partículas estables se ha hecho mucho, basta pensar en el protón, el electrón, el fotón. Los neutrones son estables dentro del núcleo pero sólo duran pocos segundos fuera de él. Aún así su presencia y nuestro saber controlarlos es la base de los reactores nucleares. Ocurre lo mismo con algunas antipartículas, como el antielectrón o positrón, ahora muy usado en la tomografía por emisión de positrones, o PET, en grandes hospitales. Y en sincrotones de muy alta energía, se ha comenzado a observar componentes "quarks" aún más elementales ya preanunciados desde la teoría hace años. Por cierto el último quark observado, una partícula que se llama "charm", lo ha detectado un español, el profesor José María Benlloch, de la Universidad de Valencia, en el Fermi Laboratory de Chicago.

6. ¿Piensa usted que el ser humano está evolucionando al mismo ritmo que lo hace la tecnología?

Hay más conocimiento disponible que conocimiento aplicado técnicamente. Hay más tecnología disponible que ingeniería implantada y desplegada Y hay más ingeniería desplegada y disponible que aplicaciones y servicios realmente utilizados por los usuarios; es decir que penetración social de esas tecnologías. Es más rápido el cambio tecnológico que el cambio de los usos sociales y siempre será así. Por esta razón las empresas en los sectores de alta tecnología tienen un componente importante de riego.

La existencia de más tecnología que la que podemos usar puede ser causa de ciertos complejos o rechazos naturales. Pero me gustaría comentar que el ser humano es muy listo desde hace muchos siglos. Seria bueno que leyéramos con más frecuencia a autores como Plantón, Aristóteles, Agustín, Tomás de Aquino, Newton Leibniz… La ingeniería asiria, egipcia, china o romana de hace miles de años, causa asombro.

Desde luego el ser humano evoluciona no sólo al mismo ritmo que lo hace la tecnología sino que es el protagonista de la evolución de la tecnología, su causa, va muy por delante…es una realidad incomparable.

7. ¿Qué estilo de vida cree que contribuyen a formar las nuevas tecnologías?

Los antropólogos vienen diciendo que vamos hacia una sociedad de la información, indicando así que la actividad predominante será la de recibir o transmitir información, verla, escucharla o leerla. Una sociedad dominada por la TV, la radio, Internet, el videoteléfono… Todo esto suena muy pasivo y por eso potencialmente peligroso para un adecuado progreso social. Puede conducir a gentes que no se conoce personalmente, no hablan entre sí, están más aisladas e incomunicadas, más solitarias… ¡en plena sociedad de la información! Puede perderse el referente de la necesidad de ayuda física y de acompañamiento entre los hombres. Puede caerse en un cierto borreguismo acrítico, en la opinión de la masa, en la superficialidad de lo que se lleve en cada momento, en el pensamiento débil. Pero el hecho cierto es que esas tecnologías pueden ser usadas activamente y de forma magnifica por cada uno. Dispondremos de mayor libertad. Hará falta mayor responsabilidad y criterio, mayor formación y educación, más personalidad y carácter Yo espero haya más estilos de vida y que cada uno la viva a su manera….con estilo, y con dignidad.

8. ¿Qué papel juega la Universidad en relación a los últimos avances de la ciencia?

La Universidad tiene varias funciones que históricamente ha venido desempeñando, entre ellas transmitir el saber, pensar y hacer pensar, educar personas de criterio, ciudadanos libres, independientes, actuar como corporación independiente frente al poder de cualquier género, hacer ciencia, formar para el desempeño de profesiones, prestar servicios con sus recursos humanos y sus laboratorios. La Universidad hace ciencia, pero su nota más característica es quizás la apertura al mundo, un cierto espíritu bohemio, altruista, la libre circulación de su conocimiento, la realidad de intensas científicas supranacionales. La Universidad puede permitirse mirar a muy largo plazo, por ello sus descubrimientos científicos son con frecuencia de más largo alcance. Y los avances científicos la transforman a ella misma en primer lugar. Por ejemplo la Universidad ha sido rápida en reaccionar ante el despliegue universal de internet. Profesores y alumnos tienen hoy en la red un soporte tremendo para el estudio. Pero no estoy de acuerdo con los profetas de la universidad virtual. La tarea del profesor nunca podrá reducirse a la de gestor de la información, simple preparador de contenidos para la red. La universidad no presencial o a distancia tiene bastante funciones que cubrir, pero no agotan el sentido profundo de la misión de la institución universitaria. La Universidad recibe grandes caudales de conocimiento y un flujo constante de gente joven que revitaliza. Su simbiosis, que requiere el trato personal directo, es la que fructifica en el progreso social. Yo estoy convencido de que gran parte del progreso, del empuje, y hasta del creciente buen gusto, que se nota en esta isla es consecuencia del movimiento pro universidad iniciado hace veinte años, y del consecuente trato entre los propios estudiantes- y entre éstos y los profesores en los centros universitarios.

9. Como científico, ¿qué principios morales tiene en cuenta a la hora de realizar una investigación?

Hay ciencias como la genética o la medicina en la que se plantean cuestiones morales muy difíciles y para las que siempre es recomendable buscar el consejo de personas rectas que merezcan nuestra confianza. En la investigación en microelectrónica y sus aplicaciones en "chips" para telecomunicaciones en banda ancha, o para procesado de vídeo comprimido…etc, no hay muchos principios morales que aplicar, salvo los comunes del trabajo bien hecho pensando en contribuir al progreso de los alumnos, de los colegas investigadores, de la universidad, de la ciencia en general. Uno debe intentar trabajar como vive. Y deberíamos vivir de acuerdo con las propias convicciones, meditadas, personales, esforzadamente formadas. Con el ejemplo es con lo mejor se educa… o con lo que más daño se puede hacer.

He observado que la gente joven tiende cada vez más al corto plazo y a mirar los aspectos de su vida como en compartimen-tos estancos, desconectados unos de otros: esto recibe el nombre de esquizofrenia. Por usar un término que simboliza mi profesión en microelectrónica, los circuitos "integrados" creo que faltan buenas dosis de "integración" de actitudes y comportamientos en la unidad coherente de nuestro propio "chip", es una identidad personal clara. Como decía Víctor Frankl: hay que encontrar un sentido a la propia vida. Esto es fácil, porque lo tiene.